Conférence “Somos lo que comemos. Alimentación y gentrificación en dos centros históricos declarados por la UNESCO”
Publié le 30 avril 2025–Mis à jour le 30 avril 2025
Le CRIIA reçoit Alejandro VÁZQUEZ ESTRADA, anthropologue et directeur du Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de l’Universidad Autónoma de Querétaro.
Date(s)
le 16 mai 2025
de 14h à 16h
Lieu(x)
Bâtiment Max Weber (W)
Salle de séminaire 1
Dans le cadre du projet quinquennal CRIIA – Centre d’études ibériques et ibéroaméricaines « Les nourritures terrestres dans les mondes hispaniques du Moyen Âge à l’époque contemporaine» (2024–2028) et en collaboration avec le Laboratoire d’Etudes Romanes, Université Paris 8, Le CRIIA reçoit Alejandro VÁZQUEZ ESTRADA, anthropologue et directeur du Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de l’Universidad Autónoma de Querétaro, pour une conférence intitulée :
“Somos lo que comemos. Alimentación y gentrificación en dos centros históricos declarados por la UNESCO”
Resumen
La presentación plantea el análisis de las implicaciones de los procesos de la gentrificación en los centros históricos de Querétaro y Campeche, México, declarados por la UNESCO, y su relación con las prácticas alimentarias. A partir de estos estudios de caso, observaremos el impacto que tiene la oferta turística en la vida cotidiana de los habitantes, pues trastoca un conjunto de procedimientos y saberes articulados con los modos locales de consumo y elaboración de alimentos. En las calles analizadas, observaremos cómo la oferta alimentaria, dirigida principalmente a los visitantes, es una experiencia de cosmopolitismo y estatus focalizado en el paladar mundial; con ello se van encareciendo los precios de los ingredientes y alimentos, y se limita la accesibilidad a los residentes y se van generando desplazamientos epistémicos en la memoria y la identidad del lugar. El diseño de investigación que va a emplearse para el análisis de la gentrificación y su impacto en la alimentación parte de la etnografía, estrategia que proviene de la antropología, donde la observación participante, la relación in situ con los interlocutores, ha sido fundamental.
Modération
Dalila LEHMANN CHINE (CRIIA-Université Paris Nanterre)
Enrique FERNÁNDEZ DOMINGO (LER-Université Paris 8)